Concluyó "Escuelas del Bicentenario" en la región de Moquegua
En el marco del programa de Voluntariado "Embajadores del Bien" de la empresa minera "Anglo American" Quellaveco y al trabajo realizado por la asociación Somos Ciudadanía concluyó satisfactoriamente el programa "Escuelas del Bicentenario" que tuvo como público objetivo a estudiantes universitarios y docentes de la región Moquegua durante el mes de noviembre de 2021.

Como se sabe, la pandemia de la COVID-19 ha tenido serios impactos económicos y sociales en el país, especialmente a nivel educativo. Escuelas del Bicentenario surge como una iniciativa de la sociedad civil que, en conjunto con el sector privado, busca generar espacios de formación y reflexión académica dirigido a estudiantes y docentes universitarios de la región Moquegua, en temas de “Estado y Ciudadanía”, “Mujer y Desarrollo”, “Gestión Pública” y “Herramientas para la Educación del Bicentenario”, con docentes de alto nivel académico y profesional, entre los que se cuenta, a Nelson Shack Yalta, Marisol Pérez Tello, Carlos Neuhaus, Marushka Chocobar, Marcela Huaita, Paola Bustamante, Eduardo Vega Luna, Ana María Mendieta, Edgar Carpio, Oscar Pazo, Jenny Vento, entre otros.
La Fundación Anglo American promueve que los trabajadores de Anglo American junto a la sociedad civil ejecuten proyectos de desarrollo local como parte del voluntariado “Embajadores del Bien”. Dichos proyectos se encuentran alineados con los tres pilares del Plan de Minería Sostenible -líderes corporativos confiables, comunidades prósperas y biodiversidad-, contribuyendo así con el desarrollo sostenible en la región Moquegua. Así, la asociación sin fines de lucro Ciudadanía Joven junto con el programa de voluntariado de Anglo American “Embajadores del Bien” y luego de un proceso de selección, implementó el proyecto “Escuelas del Bicentenario” edición estudiantes y edición docentes, los cuales se desarrollaron entre el 09 al 24 de noviembre de 2021, de manera online.
Los programas tuvieron como base impulsar la participación de la ciudadanía en asuntos públicos para el desarrollo de nuestras regiones y territorios, no solo a través de mecanismos formales de participación, sino también informales como el intercambio de ideas y pareceres, para lo cual se planteó lo que conllevó a plantear cuatro módulos a cargo de docentes de reconocida experiencia en el sector público y privado, así como la academia.
